¿Por qué se oscurecen algunas zonas de la piel? Causas de la hiperpigmentación localizada

¿Has notado que ciertas zonas de tu piel, como las axilas, la entrepierna, el cuello o los codos, están más oscuras que el resto del cuerpo? Este fenómeno se conoce como hiperpigmentación localizada y puede deberse a múltiples factores, desde la fricción diaria hasta condiciones médicas que requieren atención.

En este artículo te explicamos por qué ocurre, cuándo es normal, cuándo conviene consultar a un dermatólogo y qué opciones existen para tratarlo.

¿Qué es la hiperpigmentación localizada?

La hiperpigmentación es un aumento de la melanina, el pigmento natural de la piel, en zonas concretas del cuerpo. Cuando se localiza en áreas específicas, puede deberse a factores externos (como el roce o la depilación) o internos (como desequilibrios hormonales o resistencia a la insulina).

Las zonas más frecuentemente afectadas son:

  • Axilas
  • Ingle
  • Cuello
  • Codos
  • Rodillas
  • Zona interna de los muslos

Causas comunes del oscurecimiento de la piel

Fricción o roce constante
El contacto repetido de la piel con la ropa, o entre pliegues cutáneos, puede provocar engrosamiento y oscurecimiento progresivo, especialmente en personas con sobrepeso o piel sensible.

Depilación y productos irritantes
El uso frecuente de cuchillas, ceras calientes o productos con alcohol puede causar microirritaciones que derivan en pigmentación postinflamatoria.

Hiperpigmentación postinflamatoria
Después de una lesión o irritación en la piel (acné, eccema, quemaduras), es habitual que quede una mancha oscura temporal como parte del proceso de cicatrización.

Desequilibrios hormonales
Algunas condiciones como el síndrome de ovario poliquístico (SOP) pueden producir hiperpigmentación, especialmente en el cuello y la entrepierna.

Acantosis nigricans
Es una condición caracterizada por el engrosamiento y oscurecimiento de la piel, especialmente en pliegues, y suele estar asociada a resistencia a la insulina, obesidad o diabetes.

Embarazo o uso de anticonceptivos
Los cambios hormonales pueden generar melasma o hiperpigmentación en zonas como axilas o cuello.

Medicamentos o productos tópicos
Algunos tratamientos farmacológicos o cosméticos pueden alterar la pigmentación si se usan sin control o se exponen al sol sin protección.

¿Cuándo es necesario consultar a un dermatólogo?

No todo oscurecimiento de la piel es preocupante, pero sí conviene consultar cuando:

  • Las manchas aparecen de forma repentina y sin causa aparente
  • Cambian de forma, color o textura
  • Se acompañan de picor, ardor, engrosamiento o mal olor
  • Tienes antecedentes personales o familiares de diabetes o resistencia a la insulina
  • La pigmentación afecta tu autoestima o calidad de vida

Con iDermApp, puedes recibir una valoración médica dermatológica desde casa, de forma cómoda y rápida, enviando fotos y una breve descripción del problema.

¿Necesitas una opinión dermatológica?

Descubre la app definitiva para el cuidado de tu piel con la seguridad de una atención profesional médico con iDermApp.

¿Cómo se trata la hiperpigmentación localizada?

El tratamiento depende de la causa. En general, puede incluir:

  • Cremas despigmentantes con ingredientes como ácido kójico, ácido azelaico o niacinamida
  • Retinoides tópicos para acelerar la renovación celular
  • Evitar la fricción y el calor en zonas sensibles
  • Cambios en la rutina de depilación, optando por métodos menos agresivos
  • Protección solar diaria, incluso en áreas no expuestas
  • En algunos casos, el dermatólogo puede sugerir peelings químicos, láser o tratamientos dermatológicos específicos

¿Se puede prevenir?

Sí. Algunas medidas preventivas incluyen:

  • Usar ropa holgada y transpirable
  • Evitar depilaciones agresivas o sin cuidado previo y posterior
  • Hidratar bien las zonas propensas al roce
  • No automedicarse ni aplicar productos sin indicación profesional
  • Mantener un peso saludable y revisar los niveles hormonales si hay sospecha clínica